Big In Japan

El texto de esta entrada estaba destinado a un programa piloto para la radio, por eso, el estilo es un poco diferente a las demás, por eso los coloquialismos.  Al leer, imagínate una voz femenina, rápida y activa, con acento venezolano 100%. Un acento caraqueño, seguro que conoces a alguien que hable así, porque que estamos todos dispersos por el mundo.

Damas y caballeros, ladies and gentelman, konichiwa! Bienvenidos  al vuelo numero dos de Pateando Destinos con parada en Tokio. Empiezo con este país porque llegar aquí fue mi primer sueño de infancia cumplido.

Muñecas móviles
Muñecas móviles

 

Las salidas de emergencia están cerradas por lo que aconsejamos mantengan sus cinturones abrochados, las botas amarradas y a disfrutar de este viaje imaginario. Con Godzila como guía turística, patearemos las calles de la capital japonesa.

Y si ya existias en el mapa en los años 80  nada más piensa que iremos al país de Mazinger Z, el animado más popupular de todos los tiempos. Mucho mas chévere que Pokemón, mano a mano con Sailor Moon. De verdad No podía patear un destino sobre Japón si no hacia esa referencia al gran Mazhingo zeto! Como le dicen ellos.

Pero ya hablaremos  un poco mas de animé y manga. Comeremos, beberemos hasta que los ojos se nos pongan rasgados y encontraremos a la mamá de Marco.

Ahora quiero que pensemos en  Alfaville los alemanes que cantaban Big in Japan.

Yo me acuerdo que tendría cosa de cinco años y me llevaban a Caracas, la capital de mi país a pasar las vacaciones,  y yo vivía en Calabozo, un pueblo en los llanos venezolanos. Entonces, estaba de moda la canción y de verdad que nunca podré explicar lo que sentía cuando sonaba el gongonazo con que terminaban este tema. Y por dentro, sin entender ni una palabra de lo que decían, hasta la primera vez que pisé Tokio. Bueno ya hablaba inglés, pero lo que quiero decir es que entendí la esencia de la canción. Vamos a escucharla a ver qué sientes tú.

Traté de cantar la canción en un verdadero karaoke estilo la peli «Lost in Translation» pero no la tenían. Supongo que se debía a que la letra, al final, no es muy alagadora que digamos y si algo tiene esa gente es orgullo.

Pero hablando del karaoke, de verdad, olvídate de los videitos de youtube con letras, o los CD´s piratas que venden los buhoneros, aquí por la medida pequeña, los karaokes son edificios enteros de hasta doce pisos con salones privados para dos, tres o veinte personas, con sistemas super modernos para reproducir alrededor de 3 mil canciones, contenidas en libros tan grandes como el directorio de las páginas amarillas.

Encuentras lo que te dé la gana! En inglés, japonés, koreano, español y chino. En español puedes cantar Moliendo Café de Hugo Blanco, por ejemplo. Alguna de Oscar de León, Shakira y Juanes, Gloria Estefan y uno que otro  Reguetón.  Pero verdaderamente el pop, es lo que manda, los enloquece y así escuchas en los pasillos a jóvenes y viejos cantar algo que suena, con suerte, como este tema que linkeo de Wali-  aku bukan bang (cero que así se escribe).

Cuando uno piensa en Japón, lo mas cotidiano que nos viene a la mente es el Sushi. Sushi pa´ allá sushi pa´ acá! «Ay vamos a comer suchi»

Bueno, pateadores!  el sushi como uno lo conoce, aquí no existe. Es digamos, ese pescadito fresco que literalmente lo matan en el plato, porque en muchas ocasiones, tienen a los animalitos en la pecera y lo matan ahí mismo en frente de uno.

Comer sushi a las siete de la mañana en el mercado Sukiyi no tiene precio. Recuerdo haberme levantado a las cinco de la mañana para ver el remate de atunes, desayunar a las seis y media en el mismo mercado y luego a las siete y media volverme a dormir, porque parecía todo un sueño. Las Geishas comprando en el mercado, escogiendo sus pescados secos para hacer la sopa Miso. Es surreal.DSC_0353

Se come sushi hasta por lo blanco del ojo! y es de lo más sencillo del mundo. Nada de aguacate y queso crema, ni  roles con plátano frito, ni tiger rolls , ni cangrejo sintético, ni arcoíris rainbow brite. Que va! … Es un pedazo de pescado crudo, purísimo, arroz y guasabi, eso es todo!

IMG00283-20110228-1352

La primera vez que llegué a un restaurante buscando un roll California, me estrellé duro contra la pared. En cambio, lo que me ofrecieron fue demasiado bueno! Incluyendo delicateses como erizo de mar y la deliciosa anguila “unagi” .

Me «jarte» a Neptuno y a toda su decendencia… En cualquier esquina, sushi sushi sushi hasta que sentí que me estaban saliendo escamas y dije: -yo como que mejor cambio el menú y encontré el robatayaki, que en realidad es comida al fogón. Robata es fuego, yaki mesa, entonces es una mesa alrededor del fuego. Hay que «patear esa lata» porque no hay nada más sabroso! De verdad, el restaurante Robataya en Roppongi está en mi lista de los mejores del mundo, sin duda.

 

DSC_0337

 

IMG00280-20110227-2006

También comen ramen, una sopita con fideos y cerdo, como la china pero japonesa pues… muy rica dicen que es para calentar el corazón. Hay hasta una película y todo sobre el ramen,  que hizo la actriz Britany Murphy antes de morir, no la última.

No pueden faltar los yakitoris, debajo de los rieles del tren en Hibiya o en Ginza. Por las noches uno puede ir a tomar unas cervecitas y a comer estos pinchos de pollo o de hormonas…. No me preguntes a qué se refieren, porque sólo lo leí en el menú y me dio risa… y pasar un rato super típico con los locales a la salida del trabajo. Sentados apretaditos, en banquitos de madera mínimos, fumando y bebiendo. Viviendo.

Lo que si es cierto es que en tema de comida son minimalistas, usan puros ingredientes sanos, más sanos que la zanahoria y son muy tradicionales. Un sushero trabaja, por ejemplo, casi toda su vida con un mismo cuchillo, o dos, cuál mejor que el otro y en un mismo restaurante, en la mayoría de los casos. Por eso, en los años que tengo pateando este país, voy a los mismos restaurantes que la primera vez y están los mismos amigos que ya, me recuerdan.  El amigo de la foto de esta entrada, hasta me regaló su hachimaki, es decir, su sudada banda de la cabeza, como símbolo de amistad y yo le llevé una botella de aguardiente… como símbolo de nuestras costumbres. No les gustó pero pasamos un momento inolvidable. Tener un amigo japonñes es tener un amigo, como debe ser, para siempre.

DSC_0338

Antes de terminar esta entrada, quiero hablarles de Akihabara y Shibuya.  Otra parte de la ciudad «impelable» porque, allí está concentrada la escencia jóven. A penas el sol va poniendose, se encienden las señales de neón, dando paso a una suerte de guerra de sonidos que salen de las galerías de video juegos, de las tiendas que rematan cualquier cantidad de accesorios que para nosotros los occidentales serían totalmente impensables e inútiles pero que forman parte del día a día de esta gente. Objetos curiosos y maravillosos.

La ciudad despierta y deja de ser perfecta y sobria para convertirse en un mousntruo fantástico de muchas cabezas, como salidos de sus propias aventuras animadas.

Las mujeres en micro minifalda y shortcitos sin importar el frío, las piernitas dobladas, las  pestañas postizas, uñas largas acrílicas con bolitas brillantes y exageradas. Maquillajes infantiles, maid cafés, las donas en la frente.

CSC_0897

Los hombres con sus trajes de oficina borrachitos caminando por las calles, pateando los bares hablando alto. Una cara de la ciudad que no se encuentra en los museos, oficinas de turismo u hoteles cinco estrellas.

Y uno se adentra en esa dimensión acelerada y confusa, donde todo pasa en una escena parecida a un cuadro de Dalí. No me queda otra que seguir haciendo y recibiendo reverencias diciendo «arigato gosai mas» mientras en el Ipod suena mi querido Simón Díaz , digo, para mantener el corazón en tierra mientras me voy tripeando ese mundo bizarro… Seguimos hablando de Japón muy pronto.

FS

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s